¿Sabías
que el 20 de julio no fue el día en que Colombia se independizó por completo?
Aunque
lo recordamos como el nacimiento de nuestra libertad, en realidad fue el inicio
de un proceso largo, difícil y lleno de luchas. Pero también fue el día en que
nació algo poderoso: el deseo colectivo de ser libres y decidir nuestro propio
destino como pueblo.
¿Qué ocurrió el 20 de julio de 1810?
Ese día, en Santa Fe (hoy Bogotá), ocurrió un hecho clave para la historia de Colombia: un grupo de criollos (personas nacidas en América pero descendientes de españoles) decidió alzar su voz contra el dominio español. Todo comenzó con un conflicto aparentemente simple: "El florero de Llorente". Un comerciante español llamado José González Llorente se negó a prestar un florero. Esta situación fue aprovechada como excusa para iniciar una protesta ya planeada por varios líderes criollos. Lo que parecía un simple altercado, terminó desencadenando una gran movilización ciudadana que culminó con la creación de una Junta de Gobierno propia, es decir, un grupo de líderes locales que comenzaron a tomar decisiones sin obedecer directamente a la corona española.
Así comenzó una serie de batallas y decisiones que, años más tarde, llevarían a la proclamación definitiva de la independencia en 1819 con la victoria de Bolívar en la Batalla de Boyacá.
¿Por qué celebramos esta fecha?
Porque ese día marcó el despertar de la conciencia nacional. Fue cuando muchos colombianos dijeron por primera vez: “Queremos gobernarnos, decidir por nosotros mismos y dejar de ser una colonia.”
Aunque la independencia total tardó casi una década más, el 20 de julio representa el primer paso firme hacia nuestra libertad. Por eso, en todo el país se iza la bandera, se realizan actos culturales y muchos papás y mamás tratamos de enseñar a nuestros hijos qué significa amar a Colombia.
¿Cómo vivir el 20 de julio en casa con nuestros hijos?
Me gusta que mis hijos entiendan que ser colombiano va mucho más allá de usar los colores de la bandera por un día. Ser colombiano es reconocer nuestras raíces, valorar nuestra historia y vivir con orgullo los principios que nos unen como país. Estas son algunas ideas sencillas para celebrar el Día de la Independencia en familia:
- Vestirnos con atuendos alusivos al día, como el suéter de Colombia o una camiseta con la bandera.
- Salir en familia a disfrutar de las actividades que organiza la ciudad: desfiles, ferias o eventos culturales.
- Ver juntos videos cortos sobre la historia de Colombia, adaptados a su edad, para que comprendan el significado del 20 de julio.
Más allá de la fecha, el objetivo es sembrar en ellos el amor por su país y el orgullo de ser quienes somos. Este 20 de julio, mi familia y yo izaremos la bandera con orgullo, nos vestiremos con los colores que nos identifican como colombianos y participaremos en actividades conmemorativas para honrar nuestra historia y celebrar la libertad.
¿Qué celebramos realmente el 20 de julio en Colombia?
“¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!” Frase de Policarpa Salavarrieta
Fuente:
Sitio oficial de la Alcaldía de Bogotá.
Feliz
Día de la Independencia, Colombia.
¡Que
nunca olvidemos que la libertad también se celebra desde el hogar!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR PARTICIPAR :)