viernes, 1 de agosto de 2025

Journaling: Qué es, para qué sirve y cómo empezar desde cero [Guía práctica 2025]

Imagen de portada con el título "Journaling: qué es, para qué sirve y cómo empezar desde cero [Guía práctica 2025]" junto a un cuaderno abierto y un lápiz.

 ¿Te has sentido abrumada, con la mente a mil por hora o con emociones que no sabes cómo manejar? 

El journaling, o escritura reflexiva, está revolucionando el bienestar mental en 2025. Es económico, poderoso y lo mejor: funciona. En mi caso, el journaling es de gran utilidad cuando tengo experiencias negativas o situaciones que se salen de control. Escribir sobre lo que me ocurre me ayuda a desahogarme, entender mis emociones y liberar esa carga mental que a veces no sé cómo manejar hablando. Es mi refugio silencioso cuando todo parece demasiado.

No necesitas tener un día perfecto para escribir. A veces los días difíciles son los que más lo necesitan. En esta guía práctica aprenderás:

  •  Qué es el journaling y por qué todos hablan de él
  •  Beneficios reales comprobados por la ciencia
  •  Tipos de journaling y cómo elegir el tuyo
  •  Cómo empezar tu diario paso a paso, incluso si nunca has escrito uno
  •  Ejemplos de frases para escribir cada día en el journaling 

 ¿QUÉ ES EL JOURNALING?

El journaling es el hábito de escribir de forma consciente y regular sobre tus pensamientos, emociones, experiencias o metas. A diferencia de un diario tradicional, esta práctica se enfoca en reflexionar, entenderte mejor y liberar el estrés mental.

BENEFICIOS COMPROBADOS DEL JOURNALING

  • REDUCE EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD

Escribir libera tensión emocional acumulada. Estudios del Journal of Psychosomatic Research muestran que ayuda a disminuir la ansiedad y la rumiación mental.

  •  MEJORA TU CLARIDAD MENTAL

Al poner en papel lo que piensas, dejas espacio para nuevas ideas y decisiones más claras.

  •  AUMENTA LA GRATITUD Y EL AUTOESTIMA

Registrar tus logros, lo que agradeces o tus avances personales fortalece tu percepción positiva de ti misma.

  •  AYUDA A DORMIR MEJOR

Escribir antes de dormir puede calmar tus pensamientos y mejorar la calidad del sueño.

TIPOS DE JOURNALING: 

Elige el que va contigo, puedes adaptar esta práctica a tu estilo de vida:

  •  Diario emocional: Para procesar emociones, tristezas o enojos.
  •  Journaling de gratitud: Escribir 3 cosas buenas del día.
  •  Brain Dump (descarga mental): Volcar todo lo que te preocupa, sin filtros.
  •  Bullet Journal: Organización visual con listas, calendarios y metas.
  •  Journaling guiado: Con preguntas (prompts) que te ayudan a reflexionar.

 ¿CÓMO EMPEZAR TU JOURNALING? Paso a paso

  • Paso 1: Elige tu formato

Cuaderno físico bonito (te motiva más)

Aplicaciones: Day One, Diarium, Journey, o incluso Notion

  • Paso 2: Establece una rutina

Solo necesitas 5 a 10 minutos al día

 Ideal: antes de dormir o al iniciar la mañana

  • Paso 3 Aplicar las preguntas guías. (Algunas ideas)
  •  ¿Qué necesito soltar?
  •  ¿Qué aprendí esta semana?
  •  ¿Qué me hizo sentir feliz?
  •  ¿Qué necesito para sentirme más en paz?

 Ejemplo real de journaling (modo “brain dump”)

Hoy me sentí frustrada. Siento que todo me abruma. Escribir esto me hace dar cuenta de que necesito bajar el ritmo y pedir ayuda. No tengo que hacerlo todo sola....

¿Cómo se hace journaling para la ansiedad?

Escribe lo que sientes, lo que te preocupa y lo que necesitas soltar. No busques escribir bonito, solo conéctate contigo misma. 

¿Qué escribir en un journaling?

Emociones, cosas por las que agradeces, ideas, metas, lo que sueñas, tus miedos. El journaling no es solo una moda bonita de redes sociales; es una práctica profunda, transformadora y accesible para todas. No importa si escribes mucho o poco, con letra linda o desordenada. Lo que importa es crear ese espacio seguro contigo misma, donde puedas soltar, ordenar tus pensamientos y darte un respiro emocional.

 En mi experiencia, escribir ha sido una tabla de salvación en los días difíciles. A veces, lo único que necesitas es un cuaderno, un lápiz y la valentía de ser honesta contigo. No tienes que esperar a sentirte bien para empezar. Empieza para sentirte mejor.

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

Vivir con dolor crónico: mi historia con endometriosis y dolor lumbar


Mujer de espaldas tocando su zona lumbar con dolor, iluminada por luz cálida, representando el dolor crónico en mujeres con endometriosis y problemas lumbares.

¿Cómo es vivir con dolor crónico?

Vivir con dolor crónico es difícil de explicar. Es despertarte y sentir que tu cuerpo duele antes de siquiera abrir los ojos. Es levantarte con esfuerzo, fingir normalidad cuando no puedes más, y sonreír mientras escondes las lágrimas. Para quienes sufrimos condiciones como endometriosis, dolor  lumbar (Escoliosis Síndrome de Bertolotti, discopatía) el dolor se convierte en una presencia constante e invisible.

Diagnósticos que cambiaron mi vida

Primero llegaron los dolores de espalda. Tras varios exámenes, los médicos me hablaron de escoliosis lumbar, mega apófisis y otros términos que fui aprendiendo a la fuerza. A inicios de 2025, se sumó otro diagnóstico: endometriosis, esa enfermedad silenciosa que afecta a millones de mujeres y que rara vez es bien comprendida.

Aun así, sigo aquí. Sigo siendo madre, compañera, mujer. Aunque hay días en los que el dolor me paraliza, también hay momentos en los que me lleno de fuerza y digo: “Hoy elijo vivir”.

¿Qué me ayuda a sobrellevar el dolor crónico?

He aprendido a reconocer mis límites, a descansar sin culpas y a buscar alivio donde lo encuentre. Estas son algunas cosas que me ayudan... aunque no eliminan 100% el dolor, pero me ayudan a convivir mejor con él.

  • Una rutina suave, estiramientos y fortalecimiento del Core, adaptado a mis dolencias.
  • El uso responsable de medicación con seguimiento médico.
  • La cúrcuma, que ha sido un gran aliado natural en mi proceso.
  • Escribir, porque este blog también es mi refugio emocional.

Maternidad y dolor: la batalla invisible

Ser madre con dolor crónico es una lucha silenciosa que pocos comprenden. Acompaño a mis hijos en sus rutinas deportivas, aunque muchas veces mi cuerpo solo quiera descansar. Me esfuerzo por estar presente, por darles lo mejor sin que tengan que cargar con mi malestar.

No soy una madre perfecta. Pero soy una madre real, y creo que eso también cuenta.

Encontrar propósito en medio del dolor

El dolor me ha enseñado a valorar los pequeños momentos: un abrazo de mis hijos, un amanecer sin espasmos, un día sin llanto. También me ha regalado una sensibilidad nueva: más empática, más humana.

Hoy, en lugar de enfocarme en lo que no puedo hacer, me concentro en lo que sí puedo sentir, crear, amar y compartir. Porque, aunque vivo con dolor, también vivo con propósito. @MadreNovata

 

jueves, 17 de julio de 2025

¿Qué celebramos realmente el 20 de julio en Colombia?

 
Día de la independencia

¿Sabías que el 20 de julio no fue el día en que Colombia se independizó por completo?

Aunque lo recordamos como el nacimiento de nuestra libertad, en realidad fue el inicio de un proceso largo, difícil y lleno de luchas. Pero también fue el día en que nació algo poderoso: el deseo colectivo de ser libres y decidir nuestro propio destino como pueblo.

¿Qué ocurrió el 20 de julio de 1810?

Ese día, en Santa Fe (hoy Bogotá), ocurrió un hecho clave para la historia de Colombia: un grupo de criollos (personas nacidas en América pero descendientes de españoles) decidió alzar su voz contra el dominio español. Todo comenzó con un conflicto aparentemente simple: "El florero de Llorente". Un comerciante español llamado José González Llorente se negó a prestar un florero. Esta situación fue aprovechada como excusa para iniciar una protesta ya planeada por varios líderes criollos. Lo que parecía un simple altercado, terminó desencadenando una gran movilización ciudadana que culminó con la creación de una Junta de Gobierno propia, es decir, un grupo de líderes locales que comenzaron a tomar decisiones sin obedecer directamente a la corona española.

Así comenzó una serie de batallas y decisiones que, años más tarde, llevarían a la proclamación definitiva de la independencia en 1819 con la victoria de Bolívar en la Batalla de Boyacá.

¿Por qué celebramos esta fecha? 

Porque ese día marcó el despertar de la conciencia nacional. Fue cuando muchos colombianos dijeron por primera vez: “Queremos gobernarnos, decidir por nosotros mismos y dejar de ser una colonia.”

Aunque la independencia total tardó casi una década más, el 20 de julio representa el primer paso firme hacia nuestra libertad. Por eso, en todo el país se iza la bandera, se realizan actos culturales y muchos papás y mamás tratamos de enseñar a nuestros hijos qué significa amar a Colombia.

¿Cómo vivir el 20 de julio en casa con nuestros hijos?

Me gusta que mis hijos entiendan que ser colombiano va mucho más allá de usar los colores de la bandera por un día. Ser colombiano es reconocer nuestras raíces, valorar nuestra historia y vivir con orgullo los principios que nos unen como país. Estas son algunas ideas sencillas para celebrar el Día de la Independencia en familia:

  • Vestirnos con atuendos alusivos al día, como el suéter de Colombia o una camiseta con la bandera.
  • Salir en familia a disfrutar de las actividades que organiza la ciudad: desfiles, ferias o eventos culturales.
  • Ver juntos videos cortos sobre la historia de Colombia, adaptados a su edad, para que comprendan el significado del 20 de julio.

Más allá de la fecha, el objetivo es sembrar en ellos el amor por su país y el orgullo de ser quienes somos. Este 20 de julio, mi familia y yo izaremos la bandera con orgullo, nos vestiremos con los colores que nos identifican como colombianos y participaremos en actividades conmemorativas para honrar nuestra historia y celebrar la libertad.

¿Qué celebramos realmente el 20 de julio en Colombia?

“¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!”  Frase de Policarpa Salavarrieta

Fuente: Sitio oficial de la Alcaldía de Bogotá.


Feliz Día de la Independencia, Colombia.

¡Que nunca olvidemos que la libertad también se celebra desde el hogar!